miércoles, 8 de mayo de 2024

SA " La vuelta al mundo de los juegos"

 

PRESENTACIÓN

Basándonos en el personaje de Juan Antonio Samaranch, recorreremos el mundo conociendo las diferentes culturas a través de los juegos y deportes más destacados.

AMBIENTACIÓN

Un cuadernillo será nuestro pasaporte para el viaje y los Estados Unidos del Mundo nuestra patria. En cada continente tendremos la ocasión de conocer diversos juegos que podremos dejar “fotografiados” en el álbum fotográfico de nuestro pasaporte. De los juegos vistos cada niño podrá elegir los que más le han gustado para dibujar las fotos en el cuadernillo.

Cada día trabajaremos juegos de países de un continente, habiendo aprendido no sólo juegos y deportes de esos continentes sino también algunas nociones de geografía elementales, su cultura así como su historia olímpica.

DESARROLLO

Cada grupo lleva su pasaporte durante el viaje para seguir el hilo de la historia y poder anotar los juegos que luego fotografiarán. Cada continente nos va a costar un día de viaje, o sea, una sesión de juegos. Al término del quinto día debemos haber concluido esta vuelta al mundo de los juegos.

La última sesión de la SA la utilizaremos para realizar juegos propuestos por los alumnos en la ficha que le hemos dado a cada uno anteriormente.




viernes, 9 de abril de 2021

UNIDAD DIDÁCTICA "NUEVOS DEPORTES"

     




Con esta Unidad Didáctica pretendo ofrecer a mis alumnos una alternativa con carácter novedoso y lúdico a las actividades tradicionales y a los deportes más frecuentes de su entorno, que posibilite conocer otras actividades no convencionales. 
     
      Los juegos y deportes alternativos introducen nuevos hábitos deportivos dando más énfasis a los aspectos recreativos de relación, cooperación y comunicación entre las personas, que a los aspectos relacionados con la competición. 

 He escogido los siguientes deportes: 
 - ULTIMATE.
 - COLPBOL. 
 - PINFUVOTE. 
 - DACHTBALL. 
 - RINGOL. 
 - FLOORBALL









Se trata de deporte colectivo sin contacto entre jugadores. Es una modalidad deportiva que recoge elementos del fútbol, del baloncesto y del rugby, sustituyendo el balón por un frisbee (disco volador) y el árbitro por el espíritu deportivo de cada jugador. Y es que, una de sus características más llamativas es la ausencia de un árbitro, ya que el deporte se regula por el espíritu deportivo de cada jugador y equipo¿No os parece increíble? ¿Seremos capaces de regular nuestros partidos nosotros/as mismos?

OBJETIVO DEL JUEGO
Se juega entre dos equipos de 7 jugadores. El equipo en posesión del disco es el atacante y tiene como objetivo avanzar, mediante sucesivos pases del disco entre sus jugadores, hasta anotar un tanto al equipo contrario. Pero algo muy importante, los jugadores no pueden caminar ni correr mientras tienen el disco en las manos.

Se marca un tanto cuando un jugador del equipo atacante recibe, dentro de la zona de gol del otro equipo, un pase de un compañero. Por el contrario, el objetivo del equipo defensor es interceptar un pase del otro equipo y convertirse en equipo atacante.

EL TERRENO DE JUEGO
Un rectángulo de 110 m. de largo por 37 m. de ancho, dividido en tres zonas bien diferenciadas: una zona central de 64 m. de largo, y dos zonas de gol en los extremos de 23 m. de largo.

REGLAS BÁSICAS DE JUEGO
  • El disco debe ser desplazado únicamente mediante pases. Está prohibido hacerse un autopase.
  • No se puede correr con el disco en la mano. En caso de recibir un pase en carrera, se permite hacer un pase inmediato, o dar los mínimos pasos necesarios hasta parar.
  • El disco se puede tener en la mano hasta 10 segundos. En ese tiempo se puede pivotar sobre un pie; no se puede arrebatar el disco a un jugador.
  • Cuando un disco cae al suelo o sale fuera de banda, es falta del último jugador que lo tocó; saca el equipo contrario desde el punto donde quedó el disco o salió fuera.
  • Si un equipo que defiende intercepta un pase del equipo contrario, sigue el juego, pasando a ser automáticamente equipo atacante, en tanto que el otro equipo se convierte en defensor.
  • Es falta defender dos jugadores a la vez sobre un atacante.
  • Ante un disco en el aire que coge simultáneamente un atacante y un defensor, tiene preferencia el primero.
  • Prohibido el contacto entre jugadores; un defensor no puede defender a menos de un paso de distancia del  atacante, ni golpearle la mano en el lanzamiento.
  • Los jugadores pueden desplazarse libremente por toda la superficie del terreno de juego, incluidas las zonas de gol. No  existe el fuera de juego.
  • Si un jugador defensor comete falta dentro de su zona de gol, saca el equipo contrario desde fuera de dicha zona, pero  en el punto más cercano al lugar de la falta.
  • Cuando un equipo consigue gol, cambia de campo automáticamente y hace el saque de puesta en juego.
OTROS ASPECTOS INTERESANTES DEL JUEGO
  • El disco: Se puede utilizar cualquier disco siempre que los capitanes de los equipos lleguen a un acuerdo. Si no hay acuerdo se utilizará un disco de 165 gr. En nuestras clases, utilizaremos los discos de foam, ideales para trabajar con seguridad los lanzamientos y las recepciones.
  • Saque de puesta en juego: Se realiza al principio de cada período y después de cada gol. Se realiza lanzando el disco hacia delante y sólo lo  puede recibir el equipo contrario al que hace el saque. Hasta que se realice el saque, todos los jugadores deben estar en  sus respectivas zonas de gol.

SABER MÁS:
  • ANÁLISIS DE INFOGRAFÍAS.
















El Colpbol es una nueva modalidad deportiva ubicada dentro de los deportes alternativos creada por el profesor de Educación Física Juanjo Bendicho.
El objetivo fue crear un deporte dinámico, coeducativo, integrador y solidario y a la vez divertido y motivador. Los dos pilares fundamentales del Colpbol, que definen su esencia son la cooperación elevada a la máxima potencia, es un juego al primer toque obligatoriamente y la coeducación, al ser un juego siempre mixto. 
OBJETIVO DEL JUEGO
Es un deporte colectivo de invasión disputado por dos equipos mixtos formados por 7 miembros, en un espacio claramente definido, cuya finalidad es introducir, a base de GOLPEOS con las manos, una pelota en la portería contraria. 

REGLAMENTO

La Habilidad básica del Colpbol es el golpeo como ya hemos comentado más arriba. Es la base del juego, por lo que la pelota solo se puede jugar a base de golpeos con las manos, brazos o parte superior del cuerpo. Además (regla fundamental del juego) nunca, ningún jugador puede golpear la pelota dos veces consecutivas (dobles).
Prohibido:
  • Hacer doble toque.
  • Toque intencionado con las piernas o pies.
  • Golpear el balón con el puño cerrado.
  • Retener, agarrar o lanzar el balón con una o ambas manos.
  • Empujar o coger al contrario.
  • No respetar las distancias en los saques.
Todas estás infracciones se resuelven con falta: Todas las faltas se ejecutan con una saque efectuado por el equipo que la ha recibido desde la línea de banda, del lugar más próximo donde se ha producido la infracción.

Ningún jugador puede golpear la pelota con el pie, excepto, exclusivamente, el portero, dentro su área de meta (definida reglamentariamente como área de 9 metros) y solo en situación defensiva (cuando la balón viene impulsado en ultima instancia por un jugador contrario).

Sobre la intencionalidad del doble toque o toque con los pies existe una regla específica:

“7:2.El árbitro será el encargado de decidir la intencionalidad o no de los toques con las piernas y pies determinando si es o no falta. Si es un toque intencionado se resolverá con saque de falta en la banda; si no lo es el arbitro gritará la palabra "rebote, continuamos" y realizará un gesto con las manos indicando que continue el juego.”

Saques:
-De falta: se realiza siempre desde la línea de banda
-Fuera desde la línea de banda: saque de banda
-Fuera desde la línea de fondo: córner, o saque de puerta desde el interior de la línea de “puntets” (solamente pueden estar dentro el/la portero/a y el/la lanzador/a)
-Saque de centro: después de un gol.
-Saque del árbitro: al comenzar el encuentro y después de juego parado.

Todas los saques se efectúan con un golpeo al balón y los demas jugadores, obligatoriamente a 3 metros de distancia.

No hay penaltys. Falta dentro la área, se ejecuta igual que cualquiera otra.

¿DÓNDE SE JUEGA? Terreno de juego.
Pista polideportiva de 20mx40m. con porterías de 2 metros de alto y 3 metros de ancho. Líneas: líneas de banda, líneas de fondo y línea del área de 9 metros, delimitada por una línea discontinua.

BALÓN
El balón es de forma esférica de plástico, goma o material sintético y de bote dinámico. El balón usado tendrá de 65 a 72 cm. de circunferencia.

JUGADORES
7 jugadores ( 6 y el portero) en el campo. Un equipo consta de 12 como máximo. Equipos obligatoriamente mixtos.

DURACIÓN DEL ENCUENTRO
Para equipos de más de 18 años, la duración del encuentro es de dos tiempos de 25 minutos con 10 minutos de descanso. La duración del encuentro para equipos de edades inferiores a 18 años es de 2x20 minutos si tienen de 18 a 13 años y de 2x12 minutos de 8 a 12 años, en estos dos casos con un descanso de 5 minutos.







 


¿Sabíais que este este nuevo deporte ha sido creado por un profesor de Educación física en un aula de Primaria de un colegio de Andalucía? Este profesor, llamado Juan Lorenzo Roca Brines, en una de sus clases de Educación física propuso practicar a sus alumnos un deporte: el voleibol. Mientras sus alumnos lo practicaban, se dio cuenta de que algunos de ellos no participaban porque tenían dificultades para desarrollar bien el deporte. Ante esto, se le ocurrió la brillante idea de crear este nuevo deporte sencillo y a la vez integrador, para que todos sus alumnos pudiesen jugar y participar sin ningún problema.


El PINFUVOTE es un deporte de nueva creación que fusiona algunas reglas y elementos de los deportes de ping-pong, fútbol, voleibol y tenis. Se juega con una pelota de goma-espuma

Para qué podáis practicar este nuevo deporte en vuestras clases de Educación física, necesitáis conocer su reglamento. ¿Lo conocéis? ¡No os preocupéis, estoy aquí para ayudaros!


Como os decía, el objetivo del juego es hacer puntos. Para obtener la victoria del juego, debemos hacer la máxima puntuación posible. ¿Cómo? de la siguiente manera:

El saque

  • El saque se realizará desde el círculo central del campo manteniendo los pies dentro del círculo y sin dar ningún salto.
  • Podemos realizar el saque con el pie, con la mano o con la cabeza, pero siguiendo unas normas dependiendo de la la parte del cuerpo que se utilice para realizarlo: si se saca con el pie, se deberá de golpearla en el aire pero siempre botando la pelota en el suelo antes de golpearla. Si se saca con la mano, se puede hacer de dos maneras: con un saque alto, como el tenis. Es decir, tirando la pelota al aire hacia arriba y golpeándola antes de que caiga al suelo, o con un golpe bajo como él de voleibol.

La red

  • Se pone de manera que divida el campo en partes iguales.
  • Debe estar suspendida del suelo a 1,07m
  • La red solo puede tocarse con el balón, ningún jugador puede tocarla con ninguna parte del cuerpo.

Zonas

  • Existen 4 zonas de campo (dos delanteras y dos traseras).
  • La mas cercana a la red, se llama la zona de los “delanteros”.
  • La mas alejada de la red, se llama zona de “traseros”.

En ambas zonas tienen que haber el mismo número de jugadores. En el caso de que sean impares, uno de ellos se mantendrá en el círculo hasta acabar el SET.

Reglas básicas

  • Podemos golpear el balón con la mano, con el pie o con la cabeza.
  • Para el saque, la pelota no puede tocar la red. Si la tocase, sería “media” y tendríamos derecho a un saque mas. Si aún así la pelota volviese a tocar la red, perderíamos la pelota y pasaría para el equipo contrario.
  • El balón no puede botar el suelo dos veces seguidas, porque sería punto para el equipo contrario.
  • El balón tiene que pasar por encima de la red, sin tocarla.
  • Un jugador solo puede golpear una vez el balón
  • El equipo no puede golpear el balón más de tres veces sin pasarla.
  • El balón no puede salir del campo, por el contrario, sería punto para el equipo contrario.

Puntuaciones

Un equipo ganará el partido cuando se haga 3 sets. Un SET equivale a 25 puntos y siempre habrá una diferencia de 2 puntos. Se jugarán un máximo de 5 sets si el partido es muy disputado, con la diferencia de que el último y quinto SET valdrá 15 puntos.

Los resultados posibles en un partido podrán ser 3-0/ 3-1 o 3/2.

Faltas antirreglamentarias

  • No se puede invadir el campo contrario
  • no se puede rematar después de un saque sin que haya juego previo
  • Faltar el respeto al árbitro u otro jugador
  • No se puede tocar la red con ninguna parte del cuerpo
  • Cualquier falta grave antirreglamentaria puede ser causa del expulsión del juego.














El Datchball es un deporte nacido en la escuela primaria, en concreto en el Colegio Diputación Provincial de Brea de Aragón (Zaragoza) en el año 2006. Sin saber que existían otros deportes como el “Dodgeball”, el maestro de educación física junto a sus alumnos fueron incorporando reglas conforme sucedían las diferentes situaciones de juego, teniendo en cuenta siempre los principios de inclusión y coeducación. En sus comienzos el objetivo era crear un juego de calentamiento que sirviera de activación para los alumnos y que naturalmente motivase a todos y cada uno de ellos.  Debido al clamor y a la demanda por parte de todas las clases de seguir jugando a este juego, fueron incorporándolo a los recreos a través de torneos. A lo largo de los tres primeros años, el juego fue dado a conocer a través de jornadas de educación física en Aragón y encuentros entre profesores, donde Roberto Navarro, el maestro que creó el juego, lo compartió para que más docentes comprobasen el poder pedagógico que tenía el mismo. A lo largo de los años el éxito fue en aumento y la demanda crecía, por lo que en el año 2010 se creó el primer club de Datchball en Utebo (Zaragoza), destino al que se trasladó el destino del  profesor. A través de diferentes proyectos junto con el ayuntamiento de esta localidad, comenzaron a realizarse talleres en los cuatro colegios, destacando la gran aceptación que iba teniendo día a día.

El primer torneo mundial atrajo a más de 150 personas al pabellón de Utebo en el año 2011 y desde ese momento el aumento de jugadores y aficionados al deporte no ha parado, teniendo actualmente a más de 60 colegios y más de 1200 practicantes.

El paso más importante sucedió en el año 2016 con el reconocimiento por parte del Gobierno de Aragón a toda la labor realizada hasta ese momento y reconociendo el “DATCHBALL” como un nuevo deporte nacido en Aragón. Actualmente y de manera muy inminente, los diferentes clubes y asociaciones de datchball están en proceso de crear la “federación aragonesa de datchball”, dando el paso más importante que traerá sin duda, facilidades para trasladar este deporte a otras comunidades autónomas.

Actualmente cuentan con contactos prácticamente todas las provincias españolas incluidas las islas, en las el datchball se practica y se conoce a través de diferentes colegios e institutos. Cuenca ha sido la primera localidad en vincularse con este deporte y crear el Club Datchball Cuenca, extendiéndolo a la Universidad de Castilla la Mancha y a otras localidades de la comunidad.

Te dejo con un vídeo presentación de 30 segundos con los orígenes del Datchball.

Descripción y esencia del Datchball

La esencia sin duda de este deporte es su reglamento pedagógico en el que se tienen en cuenta muchos factores para conseguir una inclusión real y un trato de favor a la igualdad entre los sexos, siendo un deporte obligatoriamente mixto y en el que hay plazas que no pueden ser ocupadas por el otro sexo. Las diferencias con el deporte americano son muchas, como por ejemplo:

  1. El bote de la pelota elimina, por lo que los jugadores que no lanzan bien siguen siendo peligrosos y por lo tanto respetados en el juego.
  2. Se juega con tres pelotas, no con seis.
  3. Cuando los jugadores acuden al centro de la pista a recoger las pelotas, las pueden lanzar sin tener que activarlas.
  4. Las líneas laterales y de fondo no eliminan a ningún jugador por pisarlas, tan sólo el árbitro advertirá de ello en caso de que lo hagan para esquivar una pelota.
  5. Es obligatoriamente mixto, no existe datchball masculino y femenino.
  6. Si la pelota usada como escudo se cae de tus manos al ser usado, no elimina.
  7. Al hacer un aire el jugador del equipo contrario no está eliminado, sino los jugadores menos habilidosos no tendrían oportunidad de jugar mucho tiempo.
  8. Los jugadores que están fuera del campo no pueden pasar las pelotas a los que están jugando, tan solo pueden animar.
  9. Si un equipo tiene 4 chicos y 2 chicas en el campo, al coger un aire entrará un séptimo jugador siempre que sea chica y se respete la proporción 4/3. De la misma manera, si en la proporción 4 chicos y dos chicas, una chica es eliminada y hay un aire, esa plaza debe de ser cubierta por una chica y no por un chico ya que nunca puede haber 5 chicos o chicas sobre el campo jugando de manera simultánea.

Además de todos estos valores implícitos en el reglamento que potencian la participación especialmente de jugadores menos habilidosos, han desarrollado un sistema de puntuación en valores (ver vídeo) para la liga que realizan en Aragón dentro de los juegos escolares. En este sistema se da un total de 7 puntos en cada partido, puntuando no solo el partido sino la actitud durante el mismo tanto de los jugadores como de la grada, dando como resultado un clima y ambiente muy positivo para la práctica del deporte escolar.














¿Qué es el RinGol?

logo del deporte alternativo Ringol, un deporte alternativo , inclusivo y cooperativoEl Ringol, es un deporte que se practica a un solo golpe de balón, en una superficie de juego rectangular, entre dos equipos mixtos de 7 u 8 jugadores.

El objetivo es introducir el balón en la portería o aro contrarios mediante golpeos con todas las partes del cuerpo, excepto cabeza y puños, y agarre del balón dentro del área contraria.

El elemento principal y diferenciador de este deporte es un aro fijado a la parte superior del larguero de cada portería.

¿Cómo surge el RinGol?

Este deporte es creado por un grupo de profesores de educación física de Sevilla unidos por la necesidad de buscar alternativas en la actividad física al alumnado con más dificultades en la competencia motriz a la hora de realizar la actividad deportiva.

Nace en la clase de Educación Física para dar respuesta a los alumnos que tienen menor participación en la actividad física para favorecer la actividad deportiva principalmente en este sector del alumnado tanto dentro como fuera del ámbito escolar.

Es un deporte inclusivo con mayúsculas, con el principal objetivo de ofrecer el mismo nivel de participación en el juego a todos los participantes independientemente de su nivel físico motriz, no hay diferencias entre niños y niñas con unas características u otras.

10 reglas claves para jugar al RinGol

A continuación vamos a ver 10 reglas básicas para poder empezar a jugar al RinGol desde mañana mismo. El reglamento completo lo podéis encontrar aquí.

Otro aspecto muy interesante, para aquellos compañeros que trabajen en centros bilingües, es que el reglamento también se encuentra disponible en español-inglés e incluso en inglés.

  1. El objetivo es marcar gol en la portería (1 gol) o aro (2 goles) contrarios.
  2. Gana el equipo que sume más goles entre los lanzamientos marcados en el aro y en la portería.
  3. Puedes golpear el balón con cualquier parte del cuerpo menos con cabeza y puños.
  4. No puedes golpear el balón 2 veces seguidas de forma intencionada.
  5. No puedes coger el balón con dos manos excepto en los saques o dentro del área (solo para lanzar al aro).
  6. El golpeo con el pie es obligatoriamente en forma de parábola, se podrá golpear con el pie en los saques y durante el juego fuera de las áreas de portería.
  7. La falta se saca entre 2 compañeros (pasador y lanzador) desde el lugar de la infracción.
  8. Dentro del área el portero puede tocar el balón con el pie o cogerlo con las dos manos para defender un lanzamiento contrario.
  9. El penalti se realiza mediante tiro libre al aro desde una distancia de 4 o 6 metros (según edad – o + 12 años).
  10. Los equipos tienen que ser mixtos, donde jueguen niños y niñas.











El floorball surge como práctica deportiva derivada del hockey hielo, ya que las reglas de este no permiten la práctica a los niños. Por ese motivo, se crea una variante en los colegios como medio de enseñanza para los alumnos. Este punto es el que nos interesa. Un deporte profesional como es el hockey, pero con reglas adaptadas a la etapa escolar para que los niños puedan disfrutar del deporte.

DEPORTE DE PELOTA JUGADO CON EL STICK COMO IMPLEMENTO
El floorball es un deporte muy parecido al hockey. Con el uso del stick, los jugadores tienen el objetivo de introducir la bola dentro de la portería contraria – metiendo gol – , ganando el equipo que más goles consigue.

IGUALDAD Y COOPERACIÓN
La visión del floorball debe estar basada en la igualdad y la cooperación. El equipo está formado por 4 jugadores más el portero. Los jugadores tienen funciones de ataque y defensa. Es importante el cambio de roles (jugador y portero) para que los alumnos experimenten cada situación. Los equipos deben ser mixtos, y cada jugador solo puede defender a otro de su mismo sexo.




Video demostración

Os pongo este video con imágenes de varias acciones de Floorball a modo de demostración. Así, podemos ver cómo se juega y nos da una idea del estilo de deporte que se pretende practicar.




SA " La vuelta al mundo de los juegos"

  PRESENTACIÓN Basándonos en el personaje de Juan Antonio Samaranch, recorreremos el mundo conociendo las diferentes culturas a través d...